
PRESENCIA DE ANISAKIS EN EL PESCADO DE LA COSTA DE MARRUECOS
24 Marzo, 2025
Debido a su posición geográfica, Marruecos posee dos frentes marítimos con aproximadamente 3.500 km de costa que, junto con una rica diversidad biológica, hacen de la costa una de las zonas de pesca más abundantes, con un potencial de producción anual de 1.556 millones de toneladas de pescado.
Por todo ello, Marruecos se destaca como el principal productor de pescado en África y ocupa la posición número 13 entre las principales naciones pesqueras del mundo.
Hasta la fecha, el consumo de pescado crudo ha estado creciendo a nivel mundial, pero la eliminación del paso de cocción conduce a riesgos para los consumidores, como las enfermedades parasitarias.
Este parasitismo es una de las principales razones para la negativa a exportar estos productos de Marruecos a la Unión Europea.
En este contexto, se ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la presencia de parasitismo en las especies pesqueras a lo largo de las costas Marruecos del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Estos parásitos pertenecen principalmente a la familia Anisakidae, que consta de dos géneros principales: Anisakis y Pseudoterranova.
Entre agosto de 2022 y mayo de 2023 se recogieron un total de 1808 ejemplares de 24 especies y se examinaron para detectar la presencia de parásitos. Los resultados fueron que 279 muestras estaban infestadas, lo que da una prevalencia general del 15,43 %, que los autores del estudio catalogan como muy baja. Comparativamente, estudios previos realizados en Marruecos han reportado tasas notablemente más altas entre el 30 al 50% de los pese estudiados.
Gymnorhynchus gigas se encontró exclusivamente en el pomfret o palometa del Atlántico (Brama brama), exhibiendo una alta prevalencia del 78,26%. Por el contrario, se observaron xenomas (tumores causados por varios parásitos y hongos) en el besugo (Pagellus acarne) (p=16,19 %) y la caballa del Atlántico (Trachurus trachurus)
Los parásitos pertenecientes a la familia Anisakidae son los más extendidos, con un porcentaje del 68,70%, y el pez cinto o sable (Lepidopus caudatus) tiene la mayor prevalencia, que es del 87,14 %. Tanto la correlación entre los parásitos y los peces con el peso como con su longitud fueron positivas.

¿Qué es el anisakis?
El Anisakis es un parásito nematodo (gusano redondo) de la familia Anisakidae que puede parasitar todos los pescados de mar (salvajes o de piscifactoría), así como los salmónidos criados en el mar y los pescados de agua salobre.
La parasitosis también puede afectar a los peces de agua dulce que durante su migración pasan una temporada en agua salobre y en agua dulce, como la anguila, el esperlano y el salmón. Los cefalópodos (calamares y sepias) son huéspedes intermedios potenciales para los anisakis y pueden alojar larvas.
En general, las larvas de Anisakis están presentes en la cavidad abdominal del pescado, enrolladas en espiral, rodeadas por una cápsula o sobre la superficie del hígado o entresijo y con menos frecuencia en la musculatura abdominal.
Estas larvas pueden infectar a las personas al ingerir pescados o cefalópodos (como el calamar, el pulpo y la sepia) crudos o poco hervidos y producir una enfermedad denominada Anisakiosis. La presencia de una sola larva puede provocar un síndrome intestinal o una reacción alérgica.
El riesgo de alergia se considera mayor en productos de pescado que contienen larvas de anisakis vivas que en aquellos que contienen las larvas muertas. No obstante, la alergia puede presentarse también por el consumo de pescado parasitado con larvas increpadas por congelación o cocción.
Toda la población es susceptible de desarrollar un cuadro intestinal por Anisakis después del consumo de pescado crudo o poco guisado.
Los operadores que comercializan productos de la pesca crudos o prácticamente crudos, tienen que someter a congelación en -20°C durante un periodo como mínimo 24 horas:
- Los productos de la pesca que se tengan que consumir en crudo o prácticamente crudos;
- Los productos ahumados (el arenque, la caballa, y el salmón salvaje del Atlántico y del Pacífico), cuando se realiza un proceso fumado en frío en qué la temperatura del producto no sobrepase los 60°C;
- Los productos de la pesca en escabeche o salados, cuando este proceso no sea suficiente para destruir las larvas de nematodos.
Descarga el estudio