
PLAGUICIDAS, ANTIBIÓTICOS, HORMONAS Y MICROPLÁSTICOS EN LOS ALIMENTOS PREOCUPAN A LOS EUROPEOS
29 Septiembre, 2025
Las principales preocupaciones de los consumidores europeos en seguridad alimentaria siguen siendo los plaguicidas (39 %), los antibióticos/hormonas/esteroides en la carne (36 %) y los aditivos alimentarios (35 %), aunque sus respectivas proporciones han descendido ligeramente desde 2022.
La preocupación por los microplásticos en los alimentos fue la que experimentó un aumento más acusado, con un 33 % de los encuestados, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales desde la última encuesta.
Estos son algunos de los resultados sobre los factores que influyen en la elección de alimentos en Europa se recogen en la nueva «Encuesta Eurobarómetro 2025 sobre seguridad alimentaria en la UE».
La Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) realiza esta encuesta cada tres años y este año incluye a los 27 Estados miembros de la UE y a los siete países candidatos a la adhesión a la UE.
La investigación se compone de 26.370 entrevistas en la Unión Europea, de las que 1007 corresponden a España, entre el 26 de marzo de 2025 y 22 de abril de 2025.

Resumen de las conclusiones del Eurobarómetro 2025 sobre seguridad alimentaria:
- Conocimiento del sistema de seguridad alimentaria:
Ocho de cada diez ciudadanos de la UE (79 %, un aumento de 6 puntos porcentuales) están de acuerdo en que existen normativas para garantizar que los alimentos que consumen son seguros.
El 76 % está de acuerdo en que la UE se basa en el asesoramiento de científicos expertos, lo que también supone un aumento de 6 puntos porcentuales. El 68 % está de acuerdo en que la UE cuenta con una institución independiente que proporciona asesoramiento científico, lo que supone un aumento de 7 puntos porcentuales.
El 71 % está de acuerdo en que las autoridades de la UE y las nacionales colaboran entre sí, lo que también supone un aumento de 6 puntos porcentuales.
- Alimentación saludable frente a seguridad alimentaria:
Aproximadamente cuatro de cada diez (41 %, 5 puntos porcentuales menos que en 2022) afirman prestar aproximadamente la misma atención a llevar una alimentación saludable y a los riesgos alimentarios.
Aproximadamente un tercio (34 %, 3 puntos porcentuales más) se centra más en llevar una alimentación saludable, mientras que aproximadamente dos de cada diez (23 %, 2 puntos porcentuales más) se preocupan más por los riesgos alimentarios.
- Salud humana y salud animal/vegetal:
Al igual que en 2022, la mayoría de los ciudadanos de la UE cree que las cuestiones relacionadas con los animales (53 %) y el medio ambiente (51 %) tienen un fuerte impacto en la salud humana, pero en el caso de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y las plantas, el impacto ha pasado de ser fuerte a moderado.

- Fuentes fiables:
Nueve de cada diez ciudadanos de la UE confían en los médicos de cabecera y los médicos especialistas (90 %) como fuentes de información sobre los riesgos alimentarios. Los científicos que trabajan en una universidad o en una organización de investigación financiada con fondos públicos (84 %), las organizaciones de consumidores (82 %) y los agricultores y productores primarios (82 %) también ocupan puestos destacados.
La confianza en las autoridades nacionales (70 %) y en las instituciones de la UE (69 %) ha aumentado ligeramente desde 2022 (4 y 3 puntos porcentuales más, respectivamente).
- Canales de información:
Más de la mitad (55 %) indica que la televisión es una de sus principales fuentes de información sobre los riesgos alimentarios, lo que sigue siendo el canal más utilizado, pero con un descenso de 6 puntos porcentuales con respecto a 2022. Los intercambios con familiares, amigos, vecinos o compañeros de trabajo (42 %) y los motores de búsqueda en Internet (38 %) ocupan el segundo y tercer lugar.
Descarga el Informe