NUEVA EVALUACIÓN DE LA EFSA SOBRE EL RIESGO DE ANISAKIS Y PARÁSITOS EN EL PESCADO

08 Diciembre, 2024

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado si alguna especie de pescado capturada en estado salvaje, originaria de caladeros específicos y consumida en la Unión Europea podría considerarse libre de parásitos zoonóticos, y concluye que todas las especies relevantes de peces pueden estar expuestas e infectadas con parásitos zoonóticos.
 
Al haber múltiples especies de peces y numerosos parásitos potenciales, Anisakis sp. se utilizó como indicador de parásitos zoonóticos en las zonas marinas, puesto que es común en ambientes marinos, capaz de infectar múltiples especies de peces. 
 
Las especies de peces capturados salvajes más consumidas en la UE incluyen el atún, el bacalao, el bacalao de Alaska, la merluza, el arenque, la sardina, la caballa, la trucha y el carbonero.
 
De acuerdo con las nuevas evidencias científicas, la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado una reevaluación del riesgo de parásitos en los productos de la pesca.
 
En el informe, se afirma que todas las especies de pescado capturadas tanto en estado salvaje como en las zonas de pesca de agua dulce pueden estar expuestas o infectadas a parásitos zoonóticos, como Anisakis.
 
En la primera parte de esta reevaluación, se describieron los parásitos relevantes en los peces de piscifactoría producidos en acuicultura, de importancia para la salud pública que son:
 
  • En el medio marino: los nematodos Anisakis simplex, Anisakis pegreffii, Phocanema decipiens y Contracaecum osculatum, así como el trematodo Cryptocotyle lingua.
 
  • En los sistemas de agua dulce: los trematodos Opisthorchis felineus, Metorchis spp, Pseudamphistomum truncatum, Paracoenogonimus ovatus y el cestodo Dibothriocephalus spp.


Presencia de parásitos en especies de pescado salvaje
 
Ahora, se ha publicado la segunda parte del informe y se ha reportado una relación de al menos un parásito zoonótico en al menos una especie de pescado en cada una de las áreas de pesca marina de la FAO.
 
El objetivo de esta opinión era determinar si alguna especie de pez capturado en la naturaleza, procedente de zonas de pesca específicas y consumido en la UE/AELC podría considerarse libre de parásitos zoonóticos. 
 
Con relación a la presencia de Anisakis spp., se ha informado como presente en múltiples especies de peces capturados en estado salvaje en todas las áreas de pesca marina de la FAO, excepto en el Océano Índico-Antártico (zona FAO 58). 
 
Sin embargo, en muchas otras especies de peces capturados en esta área se han detectado parásitos, como Phocanema decipiens y Contracaecum osculatum.
 
Por tanto, en el dictamen se concluye que todas las especies de pescado capturadas en estado salvaje pueden estar expuestas a parásitos zoonóticos, por lo que no pueden considerarse libres de parásitos y, por tanto, son susceptibles de estar infectadas.
 
Presencia de parásitos en las zonas de pesca de agua dulce.
 
En los sistemas de agua dulce, también se encontraron parásitos zoonóticos diferentes en múltiples especies de todas las áreas de pesca, excepto en las aguas interiores de la Antártida, probablemente porque hay pocos peces y ninguno que se importe a Europa.
 
Por lo tanto, de la misma manera, se concluyó que no hay especies de pescado originario de zonas de pesca de agua dulce donde el pescado pueda considerarse libre de parásitos de importancia para la salud pública.

Descarga el informe ( en inglés)