MUY BAJA PREVALENCIA DE LEGIONELLA EN EL AGUA CALIENTE DE EDIFICIOS DE MADRID

25 Octubre, 2024
La ciudad de Madrid se extiende sobre 21 distritos con una compleja red de suministro de agua potable que llega hasta las tomas de agua de los edificios de la ciudad y abastece en 2023 a una población de residentes (3,33 millones) y turistas (9,82 millones/año).
 
El agua potable suministrada en la ciudad de Madrid y en la mayoría municipios de la Comunidad autónoma por el Canal de Isabel II (CYII) utiliza la cloraminación como método de desinfección a diferencia del resto de las ciudades españolas, que utilizan el cloro. Las monocloraminas se forman añadiendo amoníaco al agua que contiene cloro residual libre.
 
En algunos edificios grandes se realiza una desinfección complementaria en los aljibes con hipoclorito sódico para reforzar la desinfección del agua en su red interior.
 
Ahora se ha hecho pública una investigación para conocer la presencia y concentración de Legionella en los sistemas de suministro de agua potable en edificios públicos de Madrid, bajo el título Prevalence and distribution of Legionella in municipal drinking water supply systems in Madrid (Spain) and risk factors associated. El estudio ha sido realizado por investigadores del Laboratorio de Salud Pública municipal y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
 
Para ello, se muestreó el agua en edificios como centros deportivos (1073 muestras), hoteles (256), organismos públicos (130), albergues (106) y escuelas, bares y hospitales (32).
 
En total, se analizaron 1.695 muestras de agua caliente y 30 de agua fría durante un período de 14 años entre 2007 a 2020 en los 21 distritos de Madrid. Se recogieron dos muestras en cada punto, uno análisis de Legionella mediante cultivo y el otro para q-PCR.
 
El estudio también evaluó una serie de variables, como el año de muestreo, los distritos, el tipo de edificio, la estacionalidad, los puntos de muestreo (grifos, tanques y duchas), la temperatura del agua y el tipo de desinfección utilizada. 


Resultados. 
 
Se ha aislado Legionella por los dos métodos en 67 puntos de muestreo, 64 de ellos en agua caliente, lo que representa el 3,8 % de las muestras y 3 en agua fría. Ello supone, según los autores, que el grado de cumplimiento de Legionella en la red de suministro de agua de Madrid fue muy alto (96,1%).
 
Un total del 22,4 % de las muestras positivas presentaron valores ≥100 < 1000 UFC/L y un porcentaje muy alto de las muestras presentaron niveles ≥1000 UFC/L, lo que obligó a que se tomaran medidas correctivas de acuerdo con el RD 487/2022.
 
Comparando los distritos de la periferia y del núcleo central de Madrid en relación con los casos positivos de Legionella, se encontró una mayor prevalencia en los distritos periféricos (4,32%) frente al área central (2,74%), destacando el distrito de Villaverde con un porcentaje del 15,8 %.
Posible efecto de la desinfección del agua con monocloraminas.
 
Cuando se evaluó la presencia de Legionella en los diferentes edificios de Madrid, se encontró que los centros deportivos tienen la mayor incidencia (5,31 % de las muestras), en comparación con los otros tipos de edificios. En hoteles el porcentaje ha sido del 0,78 % y en edificios públicos del 3,80 %. 
 
Resulta significativo que no se detectó Legionella en las muestras procedentes de hospitales, fuentes o colegios. Estos datos contrastan con la mayoría de los estudios en otras zonas geográficas donde los hospitales tienen elevados porcentajes de Legionella en los muestreos de sus redes interiores de agua.
 
Sin embargo, hay que tener en cuenta el tipo de desinfección con cloraminas habitual en el agua de Madrid. 
 
Monocloraminas y Legionella.
 
Son varios los estudios que relacionan una mejor acción desinfectante de la monocloramina respecto al cloro frente a Legionella en las conducciones de agua potable.
 
En mayo de 2.002, se produjo la conversión de cloración a cloraminación en Pinellas County. Florida (USA), en un abastecimiento que servía a unos 600.000 habitantes. Se llevó a cabo un estudio del CDC donde se realizó un muestreo del agua caliente previo y posterior al cambio de desinfectante en 96 edificios para Legionela y amebas. Cuando se usaba cloro como desinfectante, 19 edificios (19.7 %) presentaron crecimiento de legionela al menos en un punto de muestreo. En el periodo de desinfección con monocloramina, solamente se encontraron 6 (6,25 %). 
  
En un estudio para valorar la acción frente a Legionella en hospitales de la desinfección por monocloramina, en 166 hospitales de USA, 33 (20%) informaron de uno o más episodios de enfermedad del legionario adquirida en el hospital durante el período de 1994 a 1998 y 23 (14%) informaron de un brote de LD adquirida en el hospital durante el período de 1989 a 1998. Después del ajuste por la presencia de un programa de trasplantes y la vigilancia de la enfermedad del legionario, los hospitales provistos de agua potable desinfectada con monocloramina tenían menos probabilidades de tener casos esporádicos o brotes de enfermedad del legionario adquirida en el hospital.
 
Como conclusiones, se establecía que la desinfección de los abastecimientos públicos de agua con monocloramina puede comportar una reducción en los casos de Enfermedad del Legionario, tanto nosocomiales como los adquiridos en la comunidad.
 
Otro estudio sobre el riesgo de legionelosis nosocomial en hospitales de USA finamente advierte que la cloraminación del agua potable puede ser un método rentable para el control de la enfermedad del legionario a nivel municipal o en hospitales y su implementación generalizada podría prevenir miles de casos.
 
Brendan Flannery, del CDC de Atlanta, presentó los resultados en octubre 2005 en la Reunión Anual de la IDSA del trabajo de “Efecto de la desinfección con monocloramina sobre la colonización de Legionela en San Francisco. California (USA)”. Con motivo del cambio de cloración a cloraminacion del sistema de desinfección del agua potable del abastecimiento de San Francisco en febrero de 2.004, con una población abastecida de 2.400.000 habitantes, se llevó a cabo un estudio prospectivo durante 2 años mediante la toma de muestras pre y postcloraminacion en 53 edificios de más de 3 alturas (24 públicos y 29 privados: hoteles, oficinas,...). Se obtuvo muestras del agua de los acumuladores de agua caliente y del agua y biofilm de los puntos distales de consumo, con una periodicidad cuatrimestral, desde febrero de 2003 a septiembre de 2.004. Se analizó la presencia de Legionela, amebas, pH, temperatura, cloro libre y combinado.
 
Del total de edificios muestreados, en la fase de cloración, se demostró la presencia de Legionela en 37 (70 %) y en la fase de cloraminación solamente 5 (9%) fueron positivos para cualquier tipo de Legionela. Respecto al número de muestras, en la primera fase de 1405 muestras, hubo 352 muestras positivas para Legionela (25 %), frente a las 12 (0,9 %) de un total de 1.417 muestras de la fase de cloraminacion. 
 
Cuando el cloro era el desinfectante residual en el agua potable municipal, Legionella spp. se detectó en el 60 % de los sistemas de agua caliente con cloro frente al 4 % después de la conversión a monocloraminas, con una reducción del 93 % en la prevalencia de la colonización de Legionella en los edificios.
 
Datos epidemiológicos en la Comunidad de Madrid.
 
Los datos epidemiológicos de las series históricas al comparar con otras comunidades autónomas y el resto de España nos muestran una baja incidencia de casos de legionelosis. Por ejemplo, en 2019 frente a 3,3 casos por 100.000 habitantes en España, la Comunidad de Madrid sólo presentaba una incidencia de 1,34 casos. 
 
A pesar de un elevado número de torres de refrigeración, hoteles, hospitales o centros geriátricos en la región, históricamente mantiene esta baja incidencia.
 
En el último informe epidemiológico del Instituto Carlos III para 2023, la incidencia en la Comunidad de Madrid fue del 2,41 por 100.000 frente a un 4,66 de toda España o más de 7 en el País Vasco, Navarra, Cataluña o Aragón.
 

Descarga el estudio