LEGIONELOSIS EXTRA-PULMONAR O CUANDO LA LEGIONELA AFECTA A OTRAS PARTES DEL CUERPO

04 Septiembre, 2025

Habitualmente, hablamos de legionelosis en cualquier infección causada por bacterias del género Legionella en el aparato respiratorio. Aquí es donde encontramos dos tipos de cuadros clínicos: 
 
  • Enfermedad del legionario: Enfermedad respiratoria aguda con signos radiológicos de neumonía, que puede ser grave en personas inmunodeprimidas y/o sin tratamiento médico adecuado y precoz.
 
  • Fiebre de Pontiac: similar a un resfriado común sin neumonía, que cursa de manera leve y autolimitada y el paciente se recupera en 2 a 5 días de manera espontánea.
 
Existe otra situación clínica que es la enfermedad del legionario "atípica" en los casos de enfermedad persistente o recurrente o en las que hay coinfección con varias cepas deferentes de Legionella.
 
Pero además de estas formas clínicas respiratorias, también se puede presentar como legionelosis extra-pulmonar cuando la legionela afecta a otros órganos del cuerpo humano, especialmente en personas con tratamientos médicos o enfermedades graves que generan una bajada de defensas o inmunodepresión importante.


Diferentes cuadros clínicos.
 
La legionelosis extrapulmonar es muy poco frecuente. Los cuadros que se observan más habitualmente son:
 
·      Abscesos (cerebro, bazo, piel músculos,…) .
·      Artritis en articulaciones propias o las que se hayan intervenido con una prótesis. 
·      Infecciones de tejidos blandos (exantema, erupción petequial, eritema con ampollas, celulitis, pústulas o paniculitis, fascitis necrotizante con aspecto impresionante y rápida evolución fatal, …).
·      Endocarditis en el corazón: más frecuente sobre válvulas cardiacas protésicas que las nativas del enfermo. La mayoría de estos pacientes no tienen infección respiratoria previa o concurrente. Se observan pequeñas vegetaciones valvulares visibles en la cirugía, pero a menudo son indetectables en la ecocardiografía.
 
Otras enfermedades causadas por Legionella son sinusitis, meningitis, peritonitis, miocarditis, pericarditis, en injertos vasculares,… También se han encontrado infecciones en hígado y riñones cuando se han realizado autopsias de enfermos que han fallecido.
 
Una forma especial de legionelosis extra-pulmonar es la Linfadenitis por Legionella en niños inmunocomprometidos. Es una causa rara pero común de la linfadenitis cervical pediátrica, que suele ser necrotizante y recurrente. En una serie de 6 casos de legionelosis cervical pediátrica, 4 tuvieron exposición previa a baños de hidromasaje.
 
En la mayoría de las ocasiones, ocurre como complicaciones sistémicas de una neumonía, aunque el proceso pulmonar primario ya se haya resuelto. En cambio, los casos primarios sin neumonía previa son raros.
 
El diagnóstico principalmente se obtiene mediante un análisis genético o por cultivo en placa de una muestra tomada directamente desde la lesión.


Modos de contagio.
 
Podemos encontrar dos vías de infección en la legionelosis extra-pulmonar:
 
·      Inoculación directa de Legionella, por ejemplo, después de una herida en la piel (corte, jardinería, caída...) o una complicación quirúrgica post-operatoria. Suele tratarse de cepas diferentes de la Legionella pneumophila serogrupo 1 o Legionella longbeacheae que predominan en el medio ambiente.
 
·      Localizaciones secundarias de la infección por diseminación de la Legionella a través de la sangre desde la neumonía. En este caso, la más frecuente es Legionella pneumophila serogrupo 1.
 
 
Documento elaborado por el Dr. Juan Ángel Ferrer Azcona.
Experto en control y prevención de Legionelosis.