
INFORME SOBRE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS ALIMENTARIOS
22 Septiembre, 2025
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una revisión actualizada de las evidencias científicas sobre la influencia del cambio climático en la transmisión de microorganismos patógenos de origen alimentario.
El cambio climático es una realidad inequívoca, que se refleja en el incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, los cambios en la humedad ambiental, los eventos climáticos extremos o la expansión del clima de tipo semiárido y de especies exóticas invasoras.
Este fenómeno global representa una amenaza emergente para la seguridad alimentaria, pues diversos estudios han demostrado que microorganismos como Salmonella spp., Campylobacter spp., Escherichia coli y especies del género Vibrio incrementan su prevalencia en condiciones de temperaturas elevadas.
Asimismo, virus entéricos y ciertos parásitos se ven favorecidos por ambientes más húmedos e inestables. La globalización de los sistemas agroalimentarios ha intensificado el impacto del cambio climático, ampliando las rutas de transmisión y facilitando la introducción de patógenos en nuevas regiones a través del comercio internacional.

Frente a esta situación, es prioritario reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de nuevas tecnologías como las plataformas digitales para la gestión de riesgos.
Asimismo, resulta esencial fomentar la investigación interdisciplinar sobre las interacciones entre el clima y los patógenos, promover la cooperación internacional en la formulación de políticas eficaces de mitigación, y potenciar la educación y sensibilización ciudadana respecto a los riesgos alimentarios vinculados al cambio climático.
La preparación ante eventos extremos, la mejora de las infraestructuras sanitarias y la inversión en tecnologías para la detección, control y eliminación de microorganismos patógenos en alimentos, agua y superficies de contacto constituyen también elementos clave de una estrategia integral de prevención.

Descarga el Informe