
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LEGIONELOSIS ESPORÁDICA EN ESPAÑA (2011-2023)
14 Julio, 2025
Se ha publicado un ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LEGIONELOSIS ESPORÁDICA EN ESPAÑA (2011-2023), realizado por el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, el Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y el Departamento Salud Internacional, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III.
El análisis comprende los casos confirmados de legionelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) entre 2011 y 2023, excluyendo los casos importados, nosocomiales, asociados a brotes o viajes y las fiebres de Pontiac.
Durante el periodo de estudio se declararon 18.564 casos confirmados de legionelosis en España. De ellos, 13.037 (70,2%) cumplieron los criterios de inclusión (casos esporádicos, autóctonos y comunitarios).

La incidencia de legionelosis siguió una tendencia ascendente, aumentando 0,19 casos por 100.000 habitantes en promedio cada año y con un incremento medio anual del 8,96%.
La letalidad durante el periodo de estudio fue del 6,18%.
En cuanto a la distribución espacial de la legionelosis durante estos 13 años, las provincias con mayor incidencia promedio anual fueron Gipuzkoa (5,30 casos por 100.000 habitantes), Huesca (4,40) y Cantabria (3,90).
A diferencia de otras enfermedades infecciosas, como la enfermedad meningocócica, la enfermedad neumocócica invasiva o por Haemophilus influenzae, no se aprecian grandes cambios en la epidemiología de la legionelosis en España durante el período de la pandemia COVID-19 (2020- 2021).
Descarga el Informe