
EL 26 % DE LAS RATAS EN ESPAÑA ESTÁ INFECTADAS POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS E
01 Abril, 2025
Los roedores son ampliamente reconocidos como importantes reservorios de virus zoonóticos que han amenazado la salud humana a lo largo de la historia. En 2010, se descubrió un nuevo hepevirus estrechamente relacionado con el virus de la hepatitis E en roedores de Alemania y actualmente representa un virus emergente de creciente interés para la salud pública.
El virus de la hepatitis E de la rata (ratHEV) (familia Hepeviridae), también conocido como Rocahepevirus ratti, es un virus distribuido globalmente que puede causar hepatitis aguda y crónica en los humanos.
La rata negra (Rattus rattus) y la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), son los principales reservorios de ratHEV. De algún modo, se piensa que el contacto con estos roedores puede ser una posible vía de transmisión basado en la gran similitud entre las cepas de ratHEV de ratas y de humanos.
Desde que se detectaron los primeros casos europeos de ratHEV en España en 2022, el número de humanos infectados o expuestos a este virus ha aumentado en Europa en los últimos dos años, con 12 casos en 2023 y 17 en 2024.
A pesar de esto, faltan estudios que evalúan la circulación de ratHEV en roedores en España, que podrían facilitar la trazabilidad molecular de los casos humanos y mejorar la comprensión de la epidemiología de ratHEV en su principal reservorio.

Nuevo estudio en España.
Un reciente estudio multicéntrico en todo el territorio español se ha llevado a cabo para determinar la prevalencia de ratHEV en ratas en España y evaluar los posibles riesgos de transmisión a las personas.
Se recogieron un total de 481 ratas, incluyendo 146 del norte de España, 131 del centro de España y 204 del sur de España.
En términos de especies, un total de 289 (60,1%) se identificaron como ratas de alcantarilla y 192 (39,9%) eran ratas negras. La población compendia roedores de entornos urbanos (90,2%) y agrícolas (9,8%).
Se detectó ratHEV en el hígado de 125 de los 481 animales analizados, con una prevalencia del 26,0%.
Por especie, la prevalencia fue del 22,5% en ratas de alcantarlla y del 31,3 % en ratas negras. En comparación con las ratas de alcantarilla, las ratas negras tenían 1,5 veces más probabilidades de ser infectadas por el virus.
Según el territorio de muestreo, se encontró una prevalencia en la zona urbana del 25,6% y agrícola del 29,8%. Además, la prevalencia es significativamente mayor en roedores del sur (31,9%) que en los del norte de España (17,8%).
Se pudieron estudiar las heces de 112 (89,6%) de los 125 animales infectados y se detectó ARN del virus en 51 ratas (45,5%), con la diferencia de un 50,9 % y del 40,4 % de las ratas de alcantarillas y negras.
Este hallazgo apoya la hipótesis de que la exposición a las defecaciones de roedores podría ser una fuente de infección por ratHEV en humanos y otras especies animales.
En este sentido, la reciente detección de ratHEV en las heces de cerdos de granja podría estar asociada con la infección por ratHEV en ratas, dada la alta prevalencia detectada en ratas de granjas en este estudio.
Como resumen, los autores del estudio concluyen que “ratHEV podría ser un riesgo de enfermedad infecciosa para los humanos en España.”
Por ello, “se deben implementar protocolos efectivos de diagnóstico y vigilancia para obtener una mejor comprensión de la epidemiología de la enfermedad en los seres humanos. Se deben implementar medidas de control adecuadas, incluido el control de roedores y la gestión de residuos, para minimizar el riesgo de exposición humana a ratHEV.”
Descarga el estudio