ALARMA POR LA PRESENCIA DE GARRAPATAS EN MÁS DE 100 MUNICIPIOS DE CATALUÑA

03 Febrero, 2025
Hasta 2021, este insecto había pasado desapercibido en el territorio catalán, aunque desde 2022 su presencia está extendiéndose y actualmente está llegando a nivel de una plaga por todo el territorio catalán en 55 municipios de Barcelona y 26 de Tarragona.

La última actualización del Boletín de la Institución Catalana de Historia Natural afirma que han aumentado en los tres últimos años llegando a triplicarse. Por otro lado, su presencia ya no se circunscribe a ámbitos naturales y rurales, 
 
En la publicación se aportan los resultados de diversos muestreos realizados entre 2023 y 2024 para la detección de la garrapata Hyalomma lusitanicum en Cataluña. 

Se han capturado 1.274 individuos adultos de H. lusitanicum en 81 municipios, 55 de la provincia de Barcelona y 26 municipios de Tarragona. En 11 de estos municipios de la provincia de Barcelona ya se habían recolectado adultos de H. lusitanicum en los muestreos de 2022, en los que se encontró en 31 municipios, 30 de la provincia de Barcelona y 1 de Tarragona. 
 
Por tanto, tenemos registros de H. lusitanicum en 101 municipios de Cataluña. También se aportan dos registros de Hyalomma marginatum en la provincia de Gerona. 


¿Cómo son las garrapatas?.
 
Las garrapatas de la especie Hyalomma son muy común en África, Europa y Asia. Estas especies son transmisoras del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
 
La H. lusitanicum es la que está más presente en Cataluña y además constituye el principal vector transmisor del virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo.
 
Se alimenta de la sangre de la víctima y genera mucha preocupación, aunque la picadora no causa un dolor agudo.
 
La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre. 
 
Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad.
 
Estas garrapatas se extienden fundamentalmente por las condiciones meteorológicas con temperaturas en aumento y la presencia masiva de ciertas especies salvajes como jabalíes y conejos.
 
Hyalomma es especialmente activa entre abril y julio, cuando buscan sin parar posibles huéspedes, por lo que el riesgo de que se alimente de la sangre de las personas y, consecuentemente, a contraer enfermedades ha empezado antes de lo habitual.
 
Desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), se ruega extremar las precauciones de la población tanto en sus salidas al campo como en sus visitas a parques y jardines, especialmente a aquellas personas que cuenten con animales de compañía como perros. 
 
Por tanto, sobre todo cuando salga al campo, debe evitar dichas zonas y tomar las siguientes medidas de precaución:
 
  • Vístase con ropas de colores claros, es más fácil verlas:
    • camisa de manga larga.
    • pantalón largo por dentro de los calcetines.
  • Use calzado cerrado.
  • Aplique un repelente para garrapatas (para ropa y/o piel) en personas y mascotas.
  • Es aconsejable llevar unas pinzas de punta fina.
  • Camine, siempre que sea posible, por el centro de los caminos, evitando el contacto con la vegetación.
  • Periódicamente revise si tiene garrapatas en su ropa o piel y retírelas adecuadamente lo antes posible. No olvide revisar a los niños y a las mascotas.
  • No toque las garrapatas sin guantes; si lo hace, lávese y desinféctese las manos lo antes posible.
  • Una vez en casa, o antes de entrar en el coche, revísese de nuevo a fondo, sobre todo axilas, ingles, cabello, detrás de las rodillas, orejas, ombligo y alrededor de la cintura.
  • Revise a las mascotas cada vez que regresen del exterior de la vivienda. Es conveniente que le aplique algún antiparasitario externo.


Proyecto GARES
 
En 2023, el Ministerio de Sanidad impulsó, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la realización de estudios de campo para mejorar el conocimiento de la distribución de las diferentes especies de garrapatas que pueden actuar como vectores de enfermedades de importancia para la salud humana en España. 
 
La Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) coordinaron estos estudios a través del Proyecto GARES. 
 
Para ello se estableció una red de más de 200 colaboradores voluntarios que permitió la recogida de ejemplares y datos georreferenciados en 712 puntos (incluyendo, al menos, uno por comunidad autónoma).
 
El proyecto GARES recogió un total de 8.184 ejemplares de garrapatas pertenecientes a 19 especies diferentes. 
 
Según el Ministerio, “El estudio superó las expectativas iniciales en cuanto al número de garrapatas recolectadas, estableciendo un mapa detallado de la distribución de los géneros de garrapatas en España. Aunque, en principio, el proyecto finalizaba en 2023, el trabajo ha seguido adelante durante 2024 permitiendo recoger datos de nuevas localizaciones y épocas del año con los que se han actualizado los mapas”.

Descarga los informes